La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o incluso al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de forma más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando preservar el físico sin moverse, impidiendo desplazamientos abruptos. La Clases de Canto parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es fundamental bloquear tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un momento antes de ser expulsado. Dominar controlar este instante de transición facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.